Opinión

Violencia de género en el contexto del COVID-19: la realidad de las panameñas

El COVID-19 agravó, en Panamá, los problemas relacionados con el sistema de salud, la educación, lo económico, pero principalmente la violencia de género.


Por Johana Garay Becerra

13 de septiembre de 2021

 Con la llegada de la pandemia, la vida como la conocimos cambió considerablemente, lo cual afecta directa y particularmente a las personas más vulnerables que en su mayoría son mujeres y niñas. Este segmento de la población panameña no solo se enfrenta a los problemas de género, como sucede regularmente, sino que se añadió una cuestión que agudizó la situación: el confinamiento por las restricciones impuestas por la pandemia.

         El confinamiento en Panamá se decreta el 25 de marzo de 2020, cuando el presidente de la República y el Ministerio de Salud anuncian una cuarentena indefinida con restricciones de tránsito según sexo, días y horas. Las mujeres contaban con tres días a la semana, durante los cuales tenían dos horas para salir, de acuerdo con el último dígito de su cédula. Por su parte, los hombres contaban con dos días a la semana.

En este contexto, los problemas económicos se incrementaron debido a que un gran número de personas quedó sin empleo o en condición de contrato suspendido, como lo señala el Instituto Nacional de Estadísticas (INEC). Esta realidad afectó a toda la población, pero particularmente a la más pobre del país. Además, con la llegada de la pandemia y las restricciones, se incrementaron los problemas de salud física y mental, ya que muchas familias panameñas se vieron forzadas a convivir en espacios reducidos. Este el caso de los barrios populares de Panamá, donde hay grupos de hasta diez personas que habitan una casa, departamento o cuarto de alquiler.

Según INECpara el 2016 en Panamá el desempleo rondaba el 5.5 %, mientras que para el 2017 estaba en 6.1%, en el 2018 fue de 6.0% y para el 2019 de 7.1%. Con la pandemia por la COVID-19, el porcentaje de desempleo se incrementó considerablemente, en el 2020 se elevó a 18. 5%, cifra que puede aumentar.

Aunado a lo anterior, tal y como señala Simone de Beauvoir (2007), las mujeres son tres veces afectadas, no solo debido a problemas socioeconómicos y de salud, sino a cuestiones de género en sí por el hecho de ser mujeres. En esta línea, la violencia de género, entendida en sus distintas denominaciones, constituye un flagelo que ha estado y está presente en la vida de las mujeres y niñas panameñas.

A continuación, se presentan cifras sobre las denuncias registradas contra el orden jurídico familiar y el estado civil, a nivel nacional; proporcionadas por el Ministerio Público. Las denuncias tipificadas son: violencia doméstica, maltratos de niños, niñas o adolescentes, delitos contra la identidad y tráfico de menores de edad, delitos contra la familia y maltrato al adulto mayor. Se observa durante el año 2016, un total de 22,192 denuncias.  Para el 2017 alrededor de 18,267, en el 2018 se tramitaron 18,611. Los números para el 2019 aumentaron, pues fueron interpuestas 20,379 denuncias. Sin embargo, es importante resaltar que para el 2020, disminuyeron considerablemente, con un total de 17,824 denuncias.   

Si se observa la violencia doméstica, en el 2020, se registró un descenso en los casos de denuncias: 15,123. En el primer trimestre (enero, febrero y marzo) fueron interpuestas 4,225; en el segundo trimestre (abril, mayo y junio) se presentaron 2,893. Para el tercer trimestre (julio, agosto y septiembre), hubo 3,888 y para el cuarto trimestre (octubre, noviembre y diciembre) 4,117. Sobre este fenómeno la fiscal de familia Kathia Meléndez comenta que “en el área metropolitana también se presentó una disminución toda vez que los delitos de mayor incidencia son los de violencia doméstica, maltrato al menor, maltrato al adulto mayores”.

Según las cifras proporcionadas por el Ministerio Público, puede señalarse que el número de denuncias disminuyó considerablemente en el 2020, especialmente en el tercer trimestre (en los meses de abril a junio); periodo en el cual fue más rígido el confinamiento y las restricciones de movilidad eran más severas. Esto no quiere decir que los casos de violencia de género hayan disminuido, sino que existen una serie de condiciones que imposibilitaron el acercamiento de las víctimas a las instituciones para interponer denuncias.

         El panorama es aún más preocupante cuando se analizan los datos sobre femicidios; se observa que los casos tienen una tendencia al alza en comparación a los cuatro años anteriores. Para el 2016 se registraron 19 femicidios; en el 2017 hubo 18; durante el 2018 la cifra fue de 20 y durante el 2019, se contabilizaron 25 en total. 

           El 2020, año de la pandemia y del confinamiento no fue la excepción, pues se registraron 31 femicidios de los cuales hay casos realmente crueles como el registrado en la Comarca Ngäbe Buglé y la provincia de Colón. En el primer caso las mujeres y niñas fueron asesinadas con objetos contundentes —víctimas entre las cuales se encontraban 3 niñas, 1 mujer adulta en estado avanzado de embarazo y una mujer adolescente— estos femicidios se dan en el contexto de un culto religioso, según relatan personas de la comunidad, el cual tenía alrededor de tres meses de funcionamiento. En el segundo caso, en la provincia de Colón, asesinan a 7 jóvenes, 4 mujeres, 2 eran mayores de edad y una era adolescente; fueron asesinadas por dos sujetos mediante armas de fuego y presentaban signos de violencia previos a la ejecución.

       Durante el primer semestre del año (enero a junio) se da un incremento del 64% con 23 casos de femicidio, en comparación con el 2019, año durante el cual se reportaron 14 asesinatos de mujeres.

En resumen los casos de femicidio en el año 2020 se incrementaron, en comparación con los cuatro años anteriores. Desde el 2016 hasta el 2020 se han reportado 113 casos de femicidios, de los cuales 31 se dieron en el 2020, la cifra más alta entre los años comparados.

Ante el escenario descrito, deben tomarse una serie de recomendaciones frente a la siempre difícil realidad de las mujeres y niñas panameñas, específicamente durante el periodo de la pandemia, ya que se han agudizado los problemas que las afectan, lo cual puede traer consecuencias y retrocesos importantes. Estas recomendaciones son:

Se hace evidente que, durante este periodo, los temas de violencia de género se han acentuado, ejemplo claro es el aumento de femicidios, aunado a la disminución de las denuncias por violencia de género. Con la llegada de este virus se ha agudizado la segregación u opresión contra las mujeres y niñas panameñas. En efecto, la vida y cuerpos de las mujeres son los más vulnerables, en esta sociedad androcéntrica y patriarcal.

La pandemia por la COVID-19 es sumamente preocupante, pero el tema de la violencia de género lo es aún más, una realidad latente que cada año cobra nuevas víctimas. Frente a esto es necesario analizar esta realidad para así garantizar la erradicación de la violencia de género.


Biografía

De Beauvoir, S. (2007). El segundo sexo. Buenos Aires : Debolsillo.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Panamá. Gráfica 1. Evolución del desempleo. Recuperado de www.inec.gob.pa/archivos/P0705547520201222124619Gr%C3%A1fica%201.pdf

Ministerio de Salud, República de Panamá. Estadísticas de Salud. Recuperado de http://minsa.b-cdn.net/sites/default/files/publicacion-general/transparencia__0.pdf

Ministerio Público. Gobierno de Panamá. Estadísticas judiciales. Femicidio, presentación, análisis e interpretación de Femicidio. Recuperado de:

PGN Panamá. 12 enero del 2021. Conferencia rendición de informes 2020. Meléndez, Kathia. Fiscal de Familia del Ministerio Público. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8NZfx5Kw1DM&t=1228s

PGN Panamá. 16 de enero del 2020. Ministerio Público confirma la ubicación de una fosa con 7 cadáveres en Comarca Ngäbe Bugle. [Archivo de video]. Recuperado de www.youtube.com/watch?v=QqRy8N_Ozqk Telemetro Reporta.18 de julio del 2020. Autoridades de seguridad brindan detalles tras hallazgo de siete cuerpos sin vida en Colón. [Archivo de video]. Recuperado de www.youtube.com/watch?v=gnzt8aCQIAA

Sobre persona autora

Johana Garay Becerra

Filósofa y Magister en Estudios Clásicos

Compartir artículo en redes