
- Este evento ha pasado.
FORO REGIONAL | CENTROAMÉRICA ANTE LA VIOLENCIA: Diálogos y avances en la prevención y seguridad de la región
23/06/2022
HORA:
9:00 am
En esta oportunidad la Red CONOSE tiene el placer de invitarle al V Foro Regional 2022 “Centroamérica ante la violencia: diálogos y avances en la prevención y seguridad de la región”, el cual se llevará a cabo el 23 y 24 de junio. El objetivo de este foro es propiciar un espacio de discusión y reflexión entre gobiernos, academia y sociedad civil sobre las diferentes maneras en que la investigación puede generar incidencia en el diseño y mejora de políticas públicas sobre violencia y seguridad ciudadana.
Este evento contará con la participación de más de 20 persona expertas de la región y está conformado por 10 actividades, las cuales hemos dividido en cuatro bloques para su inscripción:
Bloque I
– CONFERENCIA INAUGURAL: Seguridad ciudadana y prevención de la violencia por Javiera Blanco.
– PANEL 1: Territorio y seguridad ciudadana, conformado por las siguientes ponencias
• «Retornando a Centroamérica” – Carolina Quinteros (Fundación Panamericana).
• “Sistematización de experiencias de la prevención situacional del delito a través del diseño ambiental en la Ciudad de Guatemala: 2016 – 2022” – Engel Tally (Becario de la Red CONOSE, FLACSO Guatemala).
• “Metodologías de análisis focalizado local para conocer la dinámica territorial del delito y la violencia” – Silvia Mendoza (Infosegura).
Persona moderadora: Hugo Leonel Higueros (Universidad Rafael Landivar sede Antigua).
_______________________________________
Bloque II
– REFLEXIÓN DE APERTURA: “Estados, seguridad ciudadana y violencias” por José Luiz Ratton (profesor sociología, UFPE, Brasil).
– PANEL 2: Acciones policiales frente al delito y la criminalidad, conformado por las siguientes ponencias
• “Detrás de la placa: percepciones y observaciones sobre la gestión policial desde el punto de vista de víctimas, detenidos y policías en Honduras” – Andreas Daugaard (ASJ).
• “Medición del efecto de los megaoperativos policiales en Costa Rica” – Suráyabi Ramírez (Becario de la Red CONOSE).
• “¿Cómo evaluar a las policías?” – Ignacio Cano (UNAM).
Persona moderadora: Cecilia Sánchez (ex Ministra de Seguridad de Costa Rica).
– CONVERSATORIO: “La investigación en ciencias sociales en contextos de violencia” con Abelardo Morales (Universidad Nacional, Flacso Costa Rica), Ana Silvia Monzón (Flacso Guatemala) y Leticia Salomón (Centro de Documentación de Honduras). Persona moderadora: Ilka Treminio.
_______________________________________
Bloque III
– LECCIÓN DE APERTURA: “Movilidades humanas y seguridad ciudadana” por Johanna Sáenz (Centro Regional PNUD).
– PANEL 3: Juventudes y violencias, conformado por las siguientes ponencias
• “Juventudes, rehabilitación y reinserción social. Reflexiones a partir del género” – Estela Armijo (investigadora experta).
• “Sistematización del proyecto Centros Cívicos sin Paredes en el cantón de Puntarenas durante el segundo semestre del 2021” – Cristina Araya Amador Becaria Red CONOSE, Viceministerio de Justicia y Paz de Costa Rica).
• “Violencias y mujeres jóvenes en Latinoamérica. Programa Vidas Sitiadas” – María Fernanda Hernández (Flacso Costa Rica).
Persona moderadora: Katerina Civolani (FLACSO República Dominicana).
_______________________________________
Bloque IV
– PANEL 4: Género y violencias, conformado por las siguientes ponencias
• “Aportes de la perspectiva de género en la comprensión de la violencia” – Vilma Guadalupe Portillo Cienfuegos (Misión Internacional de Justicia, El Salvador)
• “Desafíos de la gestión de información sobre Seguridad Ciudadana con perspectiva de género” – Marcela Smutt (Infosegura).
• “Enfoque multidimensional de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluido el femicidio/feminicidio en contextos de alta vulnerabilidad social en Centroamérica” – Sebastián Essayag (PNUD Panamá).
Persona moderadora: Larissa Brioso (UCA)
– CIERRE DEL FORO: A cargo del Comité coordinador, Infosegura y USAID.
_______________________________________
Es importante mencionar que estaremos emitiendo certificado de participación por los paneles. Esperamos puedan unirse a este espacio tan nutritivo, de aprendizaje y reflexión. Para ver la agenda completa y los detalles de cada ponencia, pueden descargarla en el siguiente enlace:
