
INSTALAN RED DE CONOCIMIENTO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA
Por Red Conose
13 de julio de 2017Mediante el Proyecto InfoSegura “Gestión de la Información basada en Evidencia para la Seguridad Ciudadana en América Central y República Dominicana”, universidades, centros de pensamiento y organizaciones no gubernamentales de la región instalaron hoy 30 de agosto la Red de Conocimiento sobre Seguridad Ciudadana con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su siglas en inglés).
“Es un evento esperanzador porque se está juntando la universidad, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios expertos en el tema. La violencia en la región es un problema que preocupa a todos y esta iniciativa está orientada a buscar información, opiniones, a estudiar los casos y hacer propuestas”, expresó Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que forma parte de esta Red a través de su experiencia con el Observatorio de la Violencia.
“Se da una unidad de esfuerzos para poder avanzar en el entendimiento, las propuestas, políticas y sobre todo fortalecer voces que puedan colocar el tema –seguridad ciudadana- con otras miradas”, añadió.
El propósito de esta iniciativa es promover líneas de formación y análisis que permitan avanzar en una comprensión integral sobre la violencia en la región, los factores subyacentes de la criminalidad, las nuevas dinámicas de la inseguridad y el impacto en la vida de las personas.
Castellanos manifestó: “Me complace que habemos dos universidades públicas, la Universidad de Santo Domingo y nosotros, y dos universidades privadas muy prestigiosas como la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), de El Salvador; y la Universidad Rafael Landívar, en Guatemala, que son las que más han estudiado el tema, luego está la red FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) de toda Centroamérica, que también ha aportado muchísimo en este tema”.
Por su parte, Migdonia Ayestas, directora del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la UNAH, señaló que “este Instituto estará trabajando y desarrollando acciones en función que esta Red pueda fortalecerse sobre todo para poder desarrollar investigación científica, formación a través de cursos, talleres y diplomados en esta materia que permitan fortalecer las capacidades.
Cabe destacar que la UNAH no solo forma parte de esta Red de Conocimiento, sino que lidera este proyecto con otras dos instituciones más.
¿Qué es la Red?
Es un conjunto de universidades, centros de pensamiento y organizaciones no gubernamentales de Centroamérica y República Dominicana, que busca articular esfuerzos entre organizaciones de la academia y sociedad civil que trabajan en materia de seguridad ciudadana para fortalecer sus capacidades con el objetivo de contribuir a la búsqueda de la respuesta la problemática de la violencia y la inseguridad en estos países.
Esta Red trabaja con seis países y más de 12 instituciones en seis líneas de trabajo que se enumeran a continuación:
– Desarrollar capacidades de las instituciones académicas de la región y establecer mecanismos que permitan elevar los estándares de calidad y generación de conocimiento en seguridad ciudadana.
– Fortalecer la oferta formativa en la región para una mayor cualifación de las capacidades humanas entender y atender la problemática.
– Implementar una agenda regional de investigación en materia de seguridad ciudadana que contemple la pluralidad de región atendiendo el carácter pluridimensional de la temática.
– Contribuir al diálogo informado sobre la base de evidencia incluyendo espacios para la reflexión con representantes de la institucionalidad estatal y social en los distintos nivele territoriales.
– Establecer mecanismos que permitan evaluar y fortalecer procesos de investigación, formación e incidencia.
– Crear espacios de comunicación con los gobiernos para facilitar la apropiación de los productos científicos generados en la Red e incidir así en las políticas públicas y en la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana..