
Procesos de monitoreo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por comunicacionesconose
23 de abril de 2018En el marco del Encuentro “Procesos de construcción de paz y disminución de la violencia en la subregión Norte de Centroamérica: diálogo para una herramienta de seguimiento y monitoreo”, el jueves 22 de febrero, se realizó el conversatorio: Medición de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS): avances y desafíos.
Los participantes explicaron los procesos de seguimiento para la medición de los ODS en los países de El Salvador, Guatemala y Honduras; el trabajo de las instituciones coordinadoras y las acciones que desde cada una de las instituciones de sus países están desarrollando en relación a los indicadores.
Los participantes en el conversatorio fueron Karin Barrios, Instituto Nacional de Estadística (INE), Guatemala; Irma Alvarado y Martha Leiva, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Honduras; y Luis Paz de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), El Salvador.
La representante de Guatemala, Karin Barrios del Instituto Nacional de Estadística (INE), comentó que el seguimiento es un trabajo conjunto entre la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y el INE. Indicó, que actualmente, se da seguimiento a cinco indicadores de los ODS; entre ellos, el ODS 16, que para su monitoreo, se ha creado una encuesta de victimización que apoye el proceso de construcción de datos. Así mismo, se ha conformado una mesa interinstitucional con acompañamiento del PNUD para la construcción de los indicadores.
Por su parte, El Salvador explicó que quien lidera el trabajo de seguimiento de los ODS es el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) y la Secretaría Técnica de Planificación (SETEPLAN), a través de la Dirección de Planificación, sin embargo, la DIGESTYC forma parte del Comité Nacional, que da seguimiento al tema. Actualmente, hay un trabajo conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para la revisión de la matriz de indicadores de seguimiento de ODS en el país.
En Honduras, al igual que el caso anterior, tampoco es el INE quien lidera el tema de los ODS, sino la Secretaría de Coordinación General de Gobierno. Para el monitoreo se cuenta con una Comisión de alto nivel y un comité interinstitucional, donde se encuentra incorporado el INE. Además, se ha creado un comité de técnicos que trabajan con la Secretaría de Coordinación, como responsables de iniciar la comunicación con los Gabinetes Sectoriales.
Desde la visión de los institutos de estadística de la subregión el seguimiento y monitoreo iniciará en el 2018, dadas las condiciones de estructura de medición. Así mismo, identifican los siguientes retos y dificultades para construcción de datos:
- Mayor incorporación y continuidad de la participación de las instancias que generan los datos, en las diversas mesas temáticas que existen en los países, que permitan una mejor creación de indicadores.
- Saturación de requerimientos de información, solicitudes de desagregaciones que no son posibles, o deseos de inclusión de demasiada información que no es recomendable para los instrumentos de recolección.
- Homologación de la información, suelen haber diversas fuentes que reportan sobre los mismos indicadores.
- Decisiones que no dependen de los institutos de estadística, sino de las instancias superiores que están liderando los procesos.
El encuentro “Procesos de construcción de paz y disminución de la violencia en la subregión Norte de Centroamérica: diálogo para una herramienta de seguimiento y monitoreo” fue organizado por los socios estratégicos de la Red CONOSE, FLACSO Guatemala junto a la Universidad Rafael Landívar y se contó con el apoyo técnico del Instituto para la Economía y la Paz de México.
Así mismo, este encuentro fue financiado por el Programa Infosegura que es un proyecto regional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se enfoca en la gestión de información sobre seguridad ciudadana basada en evidencia para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas.