
Experiencias en la medición de índices de paz
Por comunicacionesconose
24 de abril de 2018El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) de México, presentó en Encuentro de CONOSE el Índice de Paz global. Este Índice ha sido publicado anualmente durante los últimos 11 años.
En el marco del Encuentro “Procesos de construcción de paz y disminución de la violencia en la subregión Norte de Centroamérica: diálogo para una herramienta de seguimiento y monitoreo”, de la Red de Conocimiento sobre Seguridad Ciudadana (CONOSE), participó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) de México, con la exposición del Índice de Paz global presentado por el coordinador del Programa Carlos Juárez. Este Índice ha sido publicado anualmente durante los últimos 11 años.
El Índice de Paz global evalúa los niveles de paz de 163 países a través de un ranking. El coordinador del Instituto indicó que para este estudio anual, se utilizan 23 indicadores clasificados en tres tipos: 6 de conflicto interno e internacional, 10 de seguridad ciudadana y 7 de militarización.
El coordinador del IEP de México presentó también el Índice de paz para dicho país, que se relaciona al cambio de una visión sobre paz negativa – hacia paz positiva. Entendiendo como paz negativa, las manifestaciones de violencia directa, mientras que el enfoque de paz positiva es un concepto integral, y hace referencia al conjunto de actitudes, instituciones y estructuras que fortalecen a las sociedades pacíficas.
Uno de los aportes de esta medición, de acuerdo al Instituto, ha sido la identificación del cambio en el lenguaje que se utiliza en el tema de la seguridad ciudadana, así mismo, la importancia de la conjunción de tres actores, uno a nivel local, que conoce la situación de primera mano y convive con la violencia directamente; el acompañamiento de los organismos internacionales con credibilidad, y el último, una entidad de gobierno que pueda tomar decisiones.
Para la Red CONOSE este espacio de conocimiento permitió dialogar sobre los tipos de medición que se realizan a nivel mundial y las características necesarias para construir un proceso similar para la región norte de Centroamérica.
En el encuentro participaron las instituciones académicas y centros de investigación que forman parte de la Red CONOSE de la subregión norte Centroamérica y Costa Rica. Además, formaron parte del encuentro las instituciones de gobierno: el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE, Guatemala), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, Honduras) y la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y representantes de INFOSEGURA El Salvador y Regional.
Instituciones participantes de la Red CONOSE en el Encuentro “Procesos de construcción de paz y disminución de la violencia en la subregión Norte de Centroamérica: diálogo para una herramienta de seguimiento y monitoreo”
Guatemala | FLACSO Sede Académica Guatemala |
Universidad Rafael Landívar (URL) | |
Honduras | Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) |
FLACSO Proyecto Honduras | |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) | |
El Salvador | Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) |
FLACSO Programa El Salvador | |
Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO) | |
Costa Rica | Universidad de Costa Rica |
FLACSO Sede Académica Costa Rica |