
Experiencias en Centroamérica en el monitoreo de información para políticas públicas de seguridad ciudadana
Por comunicacionesconose
25 de abril de 2018La Red de Conocimiento sobre Seguridad Ciudadana (CONOSE) desarrolló el primer encuentro sobre “Procesos de construcción de paz y disminución de la violencia en la subregión Norte de Centroamérica: diálogo para una herramienta de seguimiento y monitoreo”. Esta actividad se realizó el 21 y 22 de febrero 2018, en la ciudad de Guatemala.
Se contó con la participación de las instituciones miembro de CONOSE, de Guatemala la Universidad Rafael Landívar (URL) y FLACSO Sede Académica Guatemala; de Honduras, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), FLACSO Proyecto Honduras y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica y FLACSO Sede Académica Costa Rica; y de El Salvador participaron la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo FUNDAUNGO) y FLACSO Programa El Salvador.
También acompañaron el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE, Guatemala), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, Honduras) y la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, El Salvador); así mismo, formaron parte de los participantes representantes técnicos y coordinadores de Infosegura Guatemala, El Salvador y oficina Regional.
El espacio de intercambio académico sobre el tema de seguridad ciudadana permitió establecer un diálogo sobre las posibilidades de construir una herramienta que dé seguimiento a los procesos de construcción de paz y disminución de la violencia en la subregión norte de Centroamérica, con el fin de generar insumos para una propuesta para el desarrollo de la misma.
Las ponencias se enmarcaron en la medición de resultados a las políticas públicas en el área de seguridad ciudadana.
El primer expositor fue el Profesor e investigador, Rodolfo Calderón, de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, con una ponencia sobre el panorama regional de los sistemas de estadísticas oficiales sobre criminalidad y la importancia de su fortalecimiento.
En su exposición indicó que los cuatro criterios fundamentales en la construcción de todo índice implica considerar: 1. Traducción operativa de un concepto, 2. Confiabilidad y validez de la información; 3. Comparabilidad; y 4. Ponderación de factores. También mencionó a los participantes los principales retos de los sistemas de estadísticas criminales en la subregión norte de Centro América, que implica la construcción de un índice para la región, entre estas fueron:
- Fragmentación de datos por la falta de un registro único para un mismo hecho.
- Falta de especificación metodológica de cómo fueron producidos los datos.
- Desconocimiento del proceso de auditoría del dato.
- Falta de información sobre factores externos que afectan el registro de denuncias.
- Falta de precisiones conceptuales.
- Baja tasa de denuncia.
- Carencia de encuestas de victimización sistemáticas y permanentes.
La segunda ponencia presentó las experiencias de seguimiento y monitoreo de la Asociación para una Sociedad más Justa, por parte del Coordinador de investigaciones de ASJ Honduras, Lester Ramírez.
En dicha ponencia Ramírez compartió la experiencia del Mecanismo Independiente de Seguimiento e Incidencia (MISI), que es una iniciativa de carácter regional, desde la sociedad civil para dar seguimiento al Plan de Alianza para la Prosperidad en los países del norte de Centroamérica, que dio inicio en diciembre de 2016. El objetivo de la iniciativa es implementar un mecanismo ciudadano independiente de seguimiento e incidencia al Plan Alianza para la Prosperidad que permita una mayor inclusión y participación de la sociedad civil de los tres países; así como, una mayor efectividad de los programas, proyectos y presupuestos asignados por los gobiernos a las cuatro líneas estratégicas del Plan.
El coordinador de investigaciones de ASJ indicó que para el proceso de monitoreo se ha construido un sistema de 150 indicadores para las cuatro líneas estratégicas del Plan, agregó que esta iniciativa ha sido incluye el involucramiento de varios actores.
La última ponencia estuvo a cargo del Analista del Proyecto InfoSegura El Salvador, Víctor Tablas, quien explicó las “Herramientas de priorización territorial del Plan
El Salvador Seguro (PESS)”
El representante de InfoSegura El Salvador explicó que se han creado tres herramientas que han sido desarrolladas y validadas con el objetivo de realizar un análisis multisectoriales para la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas que se ejecutan en el marco del Plan El Salvador Seguro.
Las herramientas presentadas fueron: a. el Índice de Prioridades en Seguridad Ciudadana, b. el Análisis situacional de los municipios priorizados y c. el Índice de priorización de centros educativos.
En la conclusión de su exposición indicó que los retos identificados en la implementación de las herramientas fueron:
- Estimular el uso de evidencias para la formulación de políticas públicas
- Resistencia a hacer públicos los datos
- Fortalecimiento de sistemas de información
- Unificación de sistemas de estadísticas
- Incrementar y volver permanente el intercambio de información
- Fortalecimiento de capacidades de los operadores de estadística
- Elevar el nivel de análisis de la información
- Promover los protocolos para mejorar la calidad del dato
- Definir políticas y mecanismos de difusión de la información
El aporte y experiencias de los expositores brindaron insumos para la discusión sobre los retos en la construcción de una herramienta de medición y seguimiento de políticas públicas de seguridad y los posibles aportes que este proceso de monitoreo brindaría a la investigación en temas de seguridad en la subregión norte de Centroamérica.
Este encuentro fue financiado por el Programa Infosegura, que es un proyecto regional de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se enfoca en la gestión de información sobre seguridad ciudadana basada en evidencia para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas.