
PROPUESTAS SELECCIONADAS: SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES
Finalmente, pasado un proceso de convocatoria, esta iniciativa del programa de investigación de la Red CONOSE ha agrupados 3 propuestas de sistematización de intervenciones en materia de Seguridad Ciudadana, las cuales, se estarán desarrollando entre los meses de noviembre del presente año y febrero del 2021.
Por Red Conose
11 de noviembre de 2021Recientemente, tuvimos abierta la convocatoria “Sistematización de Intervenciones en materia de Seguridad Ciudadana en la región», espacio que se enmarca en nuestro programa de becas de investigación y que tiene como objetivo contar con documentación actualizada y rigurosa de diversas intervenciones en la región para el abordaje de la seguridad ciudadana, con el fin de identificar los esfuerzos que se están realizando en esta línea y además, las lecciones aprendidas y potenciales mejoras a aplicar en futuras intervenciones.
Luego de este periodo de recepción de propuestas, contamos con 3 intervenciones seleccionadas:
Medición del efecto de los mega operativos policiales en Costa Rica
Esta sistematización busca analizar el efecto que han tenido los megaoperativos que realiza el Ministerio de Seguridad Pública en Costa Rica a través de sus distintas fuerzas policiales desde el 2018. Los mega operativos han representado algunos de los más grandes esfuerzos llevados a cabo por las autoridades costarricenses para combatir múltiples crímenes en el país, por lo que estimar el efecto de estas intervenciones sobre la totalidad de crímenes y su intensidad en el país, así como algunas variables socioeconómicas, es una vía para comprender la efectividad de las acciones tomadas por las autoridades de seguridad pública costarricenses.
El equipo de trabajo detrás de esta investigación está conformado por:
- Suráyabi Ramírez Varas, economista (London School of Economics).
- María José Sauma Chacón, economista (Universidad de Costa Rica).
- Alejandro Abarca Garro, economista (Universidad Estatal de Oregón).
Sistematización de experiencias de la prevención del delito a través del diseño ambiental (CPTED) en la Ciudad de Guatemala
Durante los últimos años, la Municipalidad de Guatemala, con el apoyo organizaciones de la cooperación internacional, han realizado diversos esfuerzos para la prevención del delito a través del diseño ambiental (CPTED por sus siglas en inglés), con la intención de reducir los índices de violencia real y percibida, así como mejorar la calidad de vida de los habitantes. A pesar de estos esfuerzos, los resultados de las intervenciones de diseño han sido mixtos. Ante estos resultados disímiles, interesa conocer con mayor detenimiento los factores que posibilitaron y limitaron el alcance exitoso de las intervenciones de CPTED en el municipio. Los hallazgos permitirán obtener importantes lecciones aprendidas de cara a las futuras intervenciones que la Municipalidad de Guatemala realizará en los próximos años en el municipio.
Esta sistematización está siendo desarrollada por l@s investigador@s sociales: Engelbert Tally Rosales (FLACSO Guatemala) y Jennifer Ajcá Boror (Universidad de San Carlos de Guatemala).
Sistematización de experiencia de los Centros Cívicos Sin Paredes en tres distritos de Puntarenas, Costa Rica
Debido a la creciente ola de violencia presente en el cantón de Puntarenas, se consideran importante sistematizar la experiencia de los Centros Cívicos Sin Paredes, que es una estrategia de acompañamiento y trabajo con niñez y juventud, en comunidades de alto riesgo, para que se involucren en actividades culturales, deportivas, artísticas y tecnológicas en aras de prevenir la violencia a través del fortalecimiento de la participación comunitaria, la ciudadanía activa, el cumplimiento de derechos y la promoción de la convivencia pacífica. Se busca documentar, analizar y rescatar sus procesos, prácticas y experiencias con el fin de generar conocimiento, además de contribuir a mejorar futuras experiencias y replicar buenas prácticas en otras intervenciones similares.
El equipo de trabajo detrás de esta investigación está conformado por:
- Paola Solano Hernández, politóloga (consultora independiente).
- Ignacio Castillo López, politólogo (consultor independiente).
- Ana Cristina Araya Amador, politóloga (Ministerio de Justicia y Paz).
Estas sistematizaciones ya se encuentran en desarrollo y desde ya nos preparamos para compartir los resultados de las mismas en los próximos meses.