Notas

PODER, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA EN LA CENTROAMÉRICA DEL BICENTENARIO

Una compilación de cinco artículos que analizan la situación actual en la región enfatizando en la vinculación entre poder, el ejercicio de la democracia y potenciales amenazas a los avances en el establecimiento de Estados democráticos.


Por Red Conose

12 de enero de 2022

El contexto del Bicentenario trae a colación la discusión sobre la formación de los Estados centroamericanos como elemento central para la comprender la democracia, no obstante, se reconoce que el camino democrático no ha sido lineal, sino que ha estado marcado por avances y desafíos que se mantienen en el presente y que, además, en años recientes, se ha visto marcado por realidades convulsas donde sobresale la violencia y ejercicios autoritarios de poder. Este hecho vuelve necesario el análisis y la promoción de modelos que protejan e insten a la seguridad democrática en la región.

Es por esto que en el marco del programa de investigación de la red surge la iniciativa “Poder, derechos humanos y democracia en la Centroamérica del Bicentenario”, una compilación de cinco artículos que revisan y analizan la situación actual en la región enfatizando en la vinculación entre poder, el ejercicio de la democracia y potenciales amenazas a los avances en el establecimiento de Estados democráticos, así como eventos que vulnerabilizan o potencian el resguardo de los derechos humanos en la región. Les comentamos en breve, en qué consisten los artículos en desarrollo.

CENTROAMÉRICA  EN EL BICENTENARIO: ¿DEMOCRACIA TUTELADA O RECONFIGURACIÓN AUTORITARIA?
Por Ana Silvia Monzón y Ana Lucía Ramazzini

Este artículo abordará, en perspectiva diacrónica, los principales hitos que han marcado la historia de Centroamérica desde la firma de la Independencia en 1821, hasta el año del Bicentenario. Entre los efectos de las estructuras coloniales, las imposiciones capitalistas, y el neoliberalismo de las últimas 3 décadas. ¿Qué hechos fueron configurando a la región en términos económicos, políticos, sociales y culturales? ¿qué sujetos han sido visibilizados en esa historia, y cuáles no? Son algunas de las preguntas que orientarán otro de los apartados. Finalmente se hará una mirada sincrónica de las últimas tres décadas que abarcan los cambios en Nicaragua, de una revolución sandinista en 1979, a una democracia cuestionada en el 2021.


PODER, ESTADO DE DERECHO Y RÉGIMEN POLÍTICO EN PANAMÁ
Por Enoch Adames Mayorga

Los últimos 30 años del poder, el estado y la democracia en Panamá, son los que la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989 definió institucional y políticamente. Este orden político post- invasión se impuso a partir de la demolición del estado militar desarrollista; y desde los nuevos parámetros políticos, institucionales y culturales del régimen político instalado.

La heterogeneidad de los procesos—económicos, sociales y políticos—, que se construyen en el presente, suponen todo un conjunto de fenómenos que exhiben diferencias entre sus dinámicas estructurales en escalas temporales y espaciales diversas. La actual polarización social y regional que exhibe el país es una expresión de estas escalas, muchas de ellas dentro de los 30 años de economía neoliberal. Es en ese sentido, que la institucionalidad política, la organización social y productiva del país, al igual que los mercados de trabajo, se estructuraron a través de estos ciclos temporales de largo plazo que deben analizarse.


LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS LÓGICAS DE LA AUTOCRACIA EN EL SALVADOR
Por Luis Eduardo Aguilar, Roberto López Salazar y Mario Zetino Duarte

Con la llegada de Nayib Bukele a la presidencia de El Salvador, se ha producido en el país un quiebre radical en el proceso de democratización formal iniciado con los Acuerdos de Paz de enero de 1992 y en el marco de los previos Acuerdos de Esquipulas de 1986 y 1987. El gobierno ha adquirido características autocráticas y autoritarias, pero su configuración no puede ser comprendida y explicada de manera apropiada solo a partir de las acciones del gobierno. La estructuración de sus lógicas tiene raíces profundas en el sistema de relaciones de poder que se configuraron desde inicios del siglo pasado y ha tenido como fundamentos cercanos las dinámicas de construcción de la institucionalidad democrática que se intentó desarrollar desde los Acuerdos de Esquipulas y los de Paz.

Este artículo pretende presentar, de manera breve, esos elementos de configuración a partir de tres conceptos claves propuestos por Saskia Sassen: lógicas organizadoras de relaciones de poder, sus capacidades y puntos de inflexión, bajo la idea de que fenómenos que se presentan como nuevos en la historia se encuentran profundamente vinculados con el pasado mediante la transferencia de propiedades que les dan sustento.


PODER, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA EN HONDURAS. 1980-2021
Por Leticia Salomón y Jorge Amador

Uno de los sustentos de la democracia es el reconocimiento, aseguramiento y protección de los derechos humanos, hecho que en Honduras y en Centroamérica, en general, aún no se logra concretar pese a los avances realizados. La consolidación de la democracia iniciada desde hace más de 40 años y marcada por los acuerdos de paz impulsados en la región hace casi 30 años, presenta avances y retrocesos que se vinculan a la limitación de construir una cultura política democrática con partidos políticos que se acomodaron a las reglas del juego en un contexto de autoritarismo en el que las fuerzas armadas asumieron siempre un papel central. Desde entonces el contexto político se ha caracterizado por un proceso de militarización, desmilitarización y remilitarización que evidencia los distintos intereses y estilos políticos que se han conocido, hasta llegar a configurar un contexto de crisis múltiples con partidos políticos con una grave imagen de ilegitimidad estimulada por la corrupción, el narcotráfico y la manipulación partidaria de las instituciones, lo cual se ha traducido en la debilidad del estado de derecho y ha propiciado un proceso de criminalización de la protesta, el reclamo y el rechazo a los excesos estatales que pone en entredicho los avances democráticos.


DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN COSTA RICA 2021
Por Manuel Rojas Bolaños e Ilka Treminio Sánchez

Este artículo busca dar respuesta a dos cuestionantes: ¿cuál es el estado de la democracia costarricense en el marco del Bicentenario (considerando avances, retrocesos y amenazas)?, y 2) ¿cuál es el estado de vigencia de los derechos humanos básicos y los de segunda y tercera generación?

Como es conocido, cuando varios de los países centroamericanos se debatían en guerras civiles y conflictos políticos internos, Costa Rica emprendió un camino de reformas económicas con fuertes consecuencias en el plano político y social. A partir de un recuento de esas reformas y sus consecuencias a mediano y largo plazo, se examinará posteriormente su impacto en la democracia y en el plano de los derechos humanos bajo una hipótesis general que guía la investigación: a lo largo de cuatro décadas las reformas económicas han terminado por conformar una sociedad más diferenciada en lo social y lo económico, con efectos diversos sobre la democracia, la política y los derechos humanos.

Desde ya, el avance de estos artículos muestra conclusiones importantes, ¡esperamos con ansias compartirles esta publicación en las próximas semanas!

Compartir artículo en redes