
Talleres de profundización del Protocolo y Caja de herramientas para investigación en contextos de violencia de la Red CONOSE
Por Wendy Alas
29 de agosto de 2018La Red de Conocimiento sobre Seguridad Ciudadana (CONOSE) fue instaurada en agosto de 2016 y está conformada por un conjunto de 12 instituciones, entre ellas universidades, centros de pensamiento y organizaciones no gubernamentales de Centroamérica y República Dominicana que buscan promover y mejorar las capacidades institucionales, las competencias profesionales y la generación de conocimiento basado en evidencias en seguridad ciudadana y convivencia. Las actividades en el marco de la Red CONOSE, cuentan con el apoyo de InfoSegura, un proyecto regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
CONOSE dentro de sus actividades de construcción de conocimiento ha venido desarrollando desde finales de 2017 el proyecto: “Desafíos éticos, metodológicos y de seguridad para investigaciones en contextos de violencia”, impulsado y coordinado por colegas del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (LAV-UERJ) y de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) a través del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP). La iniciativa estuvo bajo el liderazgo de Ignacio Cano y Emiliano Rojido del LAV-UERJ y Jeannette Aguilar del IUDOP-UCA, contando con la colaboración de profesionales con trayectoria de investigación social en contextos de violencia, provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
Con el propósito de dar seguimiento a dicho proyecto, la Red se encuentra desarrollando desde el 27 al 31 de agosto los “Talleres de profundización del Protocolo y Caja de herramientas técnicas para investigación en contextos de violencia”. La iniciativa está siendo organizada por los socios locales de la Red en El Salvador, Honduras y Guatemala, países donde se llevará a cabo los Talleres, en conjunto con el Comité Coordinador de CONOSE.
En el Salvador lidera la organización el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA); en Honduras apoya el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y en Guatemala acompañan el proceso la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Académica Guatemala y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (URL). Para estas actividades, se cuenta además con el acompañamiento de Emiliano Rojido del Laboratório de Análise da Violência (LAV) de la Universidade do Estado do Río de Janeiro (UERJ) como socio extrarregional de la Red, y Jeannette Aguilar de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), coautores de los documentos de Protocolo y Caja de herramientas y que en esta ocasión estarán a cargo de la facilitación de los talleres y sistematización de los insumos que se desprendan de los mismos.
Los objetivos perseguidos en estos talleres son:
- Presentar y difundir el Protocolo técnico y Caja de herramientas para investigaciones de campo en contextos de violencia, construido desde la Red.
- Promover el fortalecimiento de las capacidades de investigación (de miembros de la sociedad civil, académicos y funcionarios de gobierno) y comprensión de cómo esta se ve afectada por la violencia.
- Generar espacios de discusión y retroalimentación del Protocolo y Caja de herramientas para su apropiación y enriquecimiento.
Los talleres están dirigidos a académicos e investigadores, oficiales de gobierno trabajando en áreas de seguridad y prevención, así como personal de asociaciones que realicen investigación o trabajo en campo.
Cada taller abordará y buscará conectar dos elementos claves: i) las demandas y las experiencias concretas de los participantes en cuanto a los desafíos de investigar en contextos de violencia; y ii) el Protocolo Técnico y la Caja de Herramientas. Al culminar el taller se espera que los participantes hayan adquirido nuevas capacidades para enfrentar los desafíos de trabajar en entornos con altos niveles de violencia y que los instrumentos de la Red CONOSE se vean enriquecidos y fortalecidos, tanto en lo que respecta a sus usos como a sus contenidos.
Con la finalidad de facilitar el debate, se compartió con los participantes la versión digital de los documentos del Protocolo Técnico y de la Caja de Herramientas para la Investigación de Campo en Contextos de Violencia, que puede ser descargada desde la página web de CONOSE.