Notas

Taller de la Red CONOSE en Guatemala: profundización del Protocolo y Caja de herramientas para investigación en contextos de violencia


Por Wendy Alas

6 de septiembre de 2018

La Red de Conocimiento sobre Seguridad Ciudadana (CONOSE) fue instaurada en agosto de 2016 y está conformada por un conjunto de 12 instituciones, entre ellas universidades, centros de pensamiento y organizaciones no gubernamentales de Centroamérica y República Dominicana que buscan promover y mejorar las capacidades institucionales, las competencias profesionales y la generación de conocimiento basado en evidencias en seguridad ciudadana y convivencia.

La Red CONOSE tiene entre sus ejes de trabajo la promoción de líneas de formación y análisis que permiten avanzar en una comprensión integral sobre la violencia en la región. Es en este sentido, que el pasado 31 de agosto de 2018 llevó a cabo el taller de “Profundización del Protocolo y Caja de herramientas para investigación en contextos de violencia”, en ciudad de Guatemala. Se trató de una jornada de análisis sobre diversos aspectos metodológicos que los investigadores sociales sortean al realizar su trabajo en contextos de violencia.

Esta iniciativa busca dar seguimiento a las discusiones,  y enriquecer los documentos que fueron construidos dentro del proyecto: “Desafíos éticos, metodológicos y de seguridad para investigaciones en contextos de violencia”, impulsado y coordinado desde la Red a partir de finales del año 2017, por colegas del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (LAV-UERJ) y de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) a través del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), instituciones socias de CONOSE. El proyecto ha estado bajo el liderazgo de Ignacio Cano y Emiliano Rojido del LAV-UERJ y Jeannette Aguilar de la UCA, y ha contado con la colaboración de profesionales con trayectoria de investigación social en contextos de violencia, provenientes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.

El taller realizado en Guatemala es el último de tres que fueron desarrollados en la subregión norte de Centroamérica, considerando la necesidad de adaptación de las discusiones respecto a los retos que implica realizar investigaciones en los contextos de violencia que caracterizan a la misma. Este espacio de discusión contó con el acompañamiento y apoyo financiero del Proyecto InfoSegura (USAID-PNUD), así como con el respaldo del  Comité Coordinador de CONOSE . Se realizó una jornada de día completo donde participaron 20 personas, representantes de instituciones nacionales pertenecientes a diferentes sectores como el gubernamental, sociedad civil y academia. En esta ocasión, se contó con la participación de colegas socios de la Red e instituciones externas a CONOSE. 

La organización de este evento estuvo liderada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Académica Guatemala y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, en su calidad de socios locales de la Red. Además, contó con la participación de Emiliano Rojido del LAV-UERJ y Jeannette Aguilar de la UCA, ambos coautores de los documentos de Protocolo y Caja de herramientas y en esta ocasión, a cargo de la facilitación del taller y sistematización de los insumos que se desprendan del mismo. El Taller perseguía como objetivo, presentar y difundir los documentos del Protocolo técnico y Caja de herramientas para investigaciones de campo en contextos de violencia, construidos desde la Red. Pero además, promover el fortalecimiento de las capacidades de investigación y generar espacios de discusión y retroalimentación de los documentos para su apropiación y enriquecimiento.

En la apertura participó Elisa Gómez del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Virgilio Reyes, director de FLACSO Guatemala en representación del Comité Coordinador de CONOSE. Luego de la presentación de los documentos por parte de los facilitadores, la metodología incluyó la discusión en mesas de trabajo donde los participantes, conversaron alrededor de temas como: las formas en que la violencia afecta su trabajo y las maneras en que el Protocolo técnico y Caja de herramientas pueden ayudarles en el mismo. También se realizó un llenado de la Caja de herramientas, a través de la identificacioón de nuevos problemas y posibles soluciones; así como se discutieron propuestas para la apropiación o institucionalización de estas herramientas técnicas.

Con la finalidad de facilitar el debate, se compartió con los participantes la versión digital de los documentos del Protocolo Técnico y de la Caja de Herramientas para la Investigación de Campo en Contextos de Violencia, que puede ser descargada desde la página web de CONOSE. Así como se distribuyeron ejemplares impresos de los mismos, con la intencioón de divulgar el conocimiento, pero también de promover el uso de las herramientas en el trabajo de los asistentes.

 

Compartir artículo en redes